ENCUENTRO DE DIBUJANTES TIENE ESTE AÑO COMO TEMA PRINCIPAL LA CONSERVACIÓN DEL AGUA. UNO DE LOS AUTORES INVITADOS ES EL CUBANO ÁNGEL BOLIGÁN
Por: Enrique Planas
Puede ser que ningún libro haya podido cambiar el mundo, pero vaya  que sí un buen dibujo. Y si la genial Mafalda de Quino reflexionaba  contra la guerra o la proliferación de armas atómicas, los humoristas  gráficos más jóvenes  afilan sus lápices para manifestarse contra temas  más cotidianos: el consumismo, el aislamiento al que paradójicamente nos  empujan los medios de comunicación, los engaños de la publicidad. Y,  cómo no, la protección del planeta.  
Así, enfocados en el tema de la preservación del agua, el 2 de  setiembre, abre en Lima el Tercer Salón Internacional de Humor Gráfico,  organizado por Comunicación Activa, foro que promueve la preocupación  por el cuidado del medio ambiente. Son cientos de trabajos de  reconocidos creadores de todo el mundo los que se exhibirán para generar  conciencia de la importancia de este recurso, su buen uso y correcta  racionalización en el planeta.
El salón se inicia con una muestra itinerante en el Parque de la  Amistad, que luego recorrerá los distritos de Miraflores, Barranco,  Lima, Independencia y San Miguel. Las actividades del salón incluyen  actos que promuevan el desarrollo del arte gráfico en nuestro país,  jornadas ambientalistas y un show de caricaturas en el Centro Comercial  Plaza Norte.
El salón recibirá la visita de importantes caricaturistas  internacionales. Para esta tercera edición, nos visita el reconocido  humorista gráfico argentino Carlos Loiseau, más conocido como Caloi, los  cubanos Ángel Boligán, Arístides Hernández y Raúl de la Nuez, así como  el artista colombiano Fernando Pica. 
PALABRA DE BOLIGÁN
¿La  ecología se ha convertido en una forma actual de ser contestatario?  Para el dibujante Ángel Boligán, esta ha sido una preocupación que nos  viene de siempre. “Recuerdo que cuando estaba en Cuba, siempre criticaba  los programas de gobierno que derribaban bosques para sembrar caña”,  dice el artista. “Siempre hemos venido alertando sobre el calentamiento  global o los derramamientos de petróleo por todos lados, pero el tema   empeora, y ahora tenemos que gritar más alto”. 
Boligán, actualmente radicado en México, pertenece a una nueva  generación de humoristas gráficos que ha debido enfrentar el reto de  continuar una tradición de lucidez humorística reconocida en maestros de  la talla de Quino, Caloi o el desaparecido Roberto Fontanarrosa. “Nos  ha tocado una meta difícil. Muchos caricaturistas latinoamericanos  mayores han puesto la valla muy alta. Pero nosotros tenemos la ventaja  de la comunicación, los medios electrónicos, la comunicación por  Internet. Difundimos nuestra obra sin tener que esperar por editores ni  periódicos que nos publiquen. Eso es una ventaja”, explica. 
En cuanto a los temas, Boligán piensa que los nuevos dibujantes ya  no apelan a temas tan amplios como la guerra o la paz. “Hay una cantidad  enorme de nuevos temas: la globalización, las nuevas tecnologías, la  influencia de los medios de comunicación. Temas que van más allá de la  inmediatez política. Situaciones que la gente agradece porque las vive a  diario”, dice.  
En un mundo donde las fronteras entre el bien y el mal parecen  haberse disimulado, Boligán sabe que las divisiones entre izquierda y  derecha han quedado desfasadas. “Ya no se trata de  hacer distinciones,  sino de estar atentos sobre qué fuerzas luchan por el poder. Un  caricaturista da una opinión. Y debemos cuidarnos de las confusiones o  de las cortinas de humo que intentan confundirnos”, añade.
fuente: El Comercio 
